Estado Epiléptico

Dr. Ovidio Valmore Solano Cabrera, Neurólogo Epileptólogo

En 2015, la International League Against Epilepsy (ILAE) establece una nueva definición que aúna dos aspectos, uno práctico, relativo al momento en que se recomienda iniciar un tratamiento médico, y otro científico, alusivo a las consecuencias del estado epiléptico (EE) a nivel cerebral [1]. Así, se define actualmente el EE como “una condición que resulta bien del fracaso de los mecanismos responsables de la finalización de una crisis epiléptica (CE), bien del inicio de mecanismos que llevan a CE anormalmente prolongada (más allá de un tiempo T1). Es una situación que puede tener consecuencias a largo plazo (más allá de un tiempo T2), incluyendo daño o muerte neuronal y alteración de redes neuronales, dependiendo del tipo del EE y de la duración del mismo” [2].

Estos tiempos varían en función del tipo de EE (Tabla.1).

Tabla 1. Tiempos T1 y T2 para cada tipo de estado epiléptico (EE) [2].

Para efectos prácticos un EE Tónico-clónico o convulsivo (Que es el más frecuentemente detectado y diagnosticado) es definido operacionalmente como crisis epilépticas continuas de duración de al menos 5 minutos o recurrencia de crisis sin recuperación completa de la conciencia entre las crisis. [3].

Carrito de compra